Tomando en cuenta que para la segunda semana de diciembre finaliza el plazo que la corte suprema dio al estado de Texas para presentar sus argumentos de porque no debe proceder la Acción Ejecutiva, hasta el momento la esperanza sigue latente y las organizaciones y abogados pro inmigrantes han hecho sus análisis de lo que podría pasar si la corte incluye este tema dentro de su agenda para el 2016.
Para entender un poco más de este tema debemos conocer también quienes son los jueces que integran la corte y que tendencias tienen que favorezcan a la comunidad latina si se aprueban las medidas de la Acción Ejecutiva.
La Corte está integrada por 9 miembros, un juez presidente y ocho jueces asociados, que son nombrados por el presidente de los Estados Unidos y confirmados mediante el consejo y consentimiento del Senado de los Estados Unidos. Los jueces nombrados del tribunal sirven de por vida y sólo pueden ser destituidos por el Congreso mediante un proceso de impugnación. Los jueces pueden renunciar a su cargo por voluntad propia. Ningún juez ha sido removido de su cargo, aunque muchos se han retirado o renunciado.
Los que actualmente están sirviendo en la corte son de tendencia liberal y tendencia conservadora:
Tendencia Liberal:
- Jueza Elena Kagan (55 años)
- Jueza Sonia Sotomayor (61 años)
- Jueza Ruth Bader Ginsburg (82 años)
- Juez Sthepen Breyer (77 años)
Tendencia Conservadora:
- Juez Jhon G. Roberts actual Presidente de la corte (60 años)
- Juez Anthony Kennedy (79 años)
- Juez Antonin Scalia (79 años)
- Juez Clarence Thomas (67 años)
- Juez Samuel Alito (67 años)
Algunos de los casos en 2015 que fueron tratados por esta corte y son de importancia para los latinos fueron:
EL OBAMACARE: 6 jueces votaron a favor y 3 en contra. A favor fueron: Kagan, Sotomayor, Bader, Breyer, Roberts y Kenedy. En contra: Scalia, Thomas y Alito.
SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO: 5 a favor: Kagan, Sotomayor, Bader, Breyer, y Kenedy En contra: Roberts, Scalia, Thomas y Alito.
SOBRE SEGREGACION URBANA A LAS MINORIAS: Se apoyó la Ley de Vivienda Justa de 1968 que permite a las minorías étnicas ir a los tribunales para denunciar los desarrollos urbanos que supuestamente los perjudican. Fueron a favor: Kagan, Sotomayor, Bader, Breyer, y Kenedy En contra: Roberts, Scalia, Thomas y Alito.
Esperemos que si la Corte decide tomar el caso lo analice bien y falle a favor para beneficiar por lo menos a la mitad de los indocumentados de este país.
Fuente: Los jueces que decidirán sobre la acción ejecutiva de Obama