Una de las desventajas de una persona indocumentada en estados unidos es no contar con un seguro medico que les permita tener acceso a la salud en el momento en que se desee. El mercado de salud de estados unidos te ofrece una amplia gama de empresas pero en la mayoría de los casos para poder aplicar es necesario tener un estatus migratorio vigente.
Los inmigrantes indocumentados no son elegibles para comprar una cobertura de salud a través del mercado. No son elegibles para los créditos fiscales para la prima ni para otros ahorros en los planes del mercado.
Se han hecho reformas a las leyes de salud por parte del gobierno pero aun así no contemplan a las personas indocumentadas quienes cada vez son mas y también demandan estos servicios.
En algunos estados como California los legisladores han presentado propuestas de ley para brindar acceso a cuidados médicos a personas que no tienen documentos vigentes y han logrado avances en el tema, pero es de los pocos estados que se preocupan por brindar condiciones iguales a todas las personas.
Debido a esto organizaciones comunitarias, iglesias y algunas compania privadas han velado por brindar servicios médicos a las personas de bajos recursos, en su mayoría, los planes que pueden comprar son planes suplementarios como pólizas de accidentes o pólizas de enfermedades graves (cardiopatías o cáncer) o, para algunos que todavía tienen una visa vigente, pólizas internacionales, pero ninguna de dichas opciones son consideradas como seguros médicos por la ley.
Veamos cada una y lo que pueden ofrecer:
Planes Suplementarios:
Son planes médicos que cubren lo que no cubren los seguros de salud regulares. Se trata de pólizas de accidentes, pólizas de enfermedades graves (cáncer o enfermedad es cardiovasculares), planes hospitalarios o para cubrir gastos de cuidados dentales o de visión.
Cada compañía tiene sus propios paquetes de pólizas suplementarias que varían en servicios y precios. Algunas compañías requieren un número de seguro social para venderte una póliza de este tipo y otras compañías no.
‘Self-pay services’ o planes de descuentos:
Son servicios que ofrecen un descuento en los cuidados de salud y diagnósticos que se reciban. No son seguros de salud, tal como la ley lo requiere. Estos servicios funcionan de diversas maneras.
- Hay compañías que tienen sus propias clínicas de servicios de salud, como por ejemplo American Care Premier Plans, que opera en Florida a través de nueve clí Este sistema requiere un pago inicial por única vez y luego un pago mensual el cual es accesible para la mayoría de las personas.
- Otras organizaciones funcionan como cooperativas de salud. Tal es el caso de The Health Co-op, una organización cristiana de gastos compartidos de salud. Es decir, que tampoco son considerados como un seguro médico pero de igual manera brindan servicios de salud.
- En el caso de SelfPayMD, el servicio consiste en conectar pacientes que quieren pagar de su propio bolsillo por los servicios de salud o turistas que no tienen seguro de salud en Estados Unidos, con una red de médicos y otros profesionales o servicios de salud, a un precio conveniente.
Servicios de Telemedicina:
La telemedicina se usa para hacer consultas a distancia. En algunos casos se dispone de un consultorio pequeño donde hay una enfermera con aparatos para tomar signos vitales que mandan la información a un médico que se encuentra en otra ciudad. De esta manera, el médico puede diagnosticar ciertas enfermedades o determinar si hay que derivar al paciente a un especialista o a un hospital.
Algunas de estas compañías: American Well, HealthTab, ConsultADoctor, MDLive, CareClix, entre muchas otras que operan o bien localmente o en todo el país.
Centros de salud comunitarios:
Los centros de salud comunitarios son como clínicas de menor complejidad que operan en ciudades y vecindarios claves en todo el país. Algunas pertenecen al Departamento de Salud del gobierno local o federal y otros son administrados por empresas privadas o compañías de seguros que reciben subsidios del gobierno.
Los centros comunitarios atienden a todas las personas en la medida de sus posibilidades. Como no se cuentan con tanto equipo sofisticado los casos mas graves siempre son referidos a hospitales donde si les pueden brindar la atención que necesitan.
Si una persona no cuenta con seguro médico, la administración del centro de salud ofrece un plan de pagos para que el paciente y su familia paguen los tratamientos recibidos en la medida de sus posibilidades.
Pólizas Internacionales:
Las pólizas internacionales sirven para aquellas personas que han llegado recientemente al país. Tampoco son seguros reconocidos por la Ley de Cuidado de Salud. Es decir, si contrataste una póliza internacional antes de salir de tu país de origen, no te sirve para presentarla como prueba de cobertura ante el gobierno si te quedaste ilegalmente.
Varias compañías venden estas pólizas de salud (Cigna, International Medical Group, HCC Medical Insurance, entre otras). Lo único en contra que tienen estas pólizas es que no cubren enfermedades pre-existentes durante los dos primeros años de cobertura.
Lo que pueden comprar los indocumentados es un plan médico que les da acceso a una pensión primaria que cubre cuidados esenciales y acceso a laboratorios, pero no cubre hospitalizaciones como tales”[/vc_column_text]